24 mar 2010

Historia de Concud

En la web oficial del ayuntamiento de Concud, encontramos datos de sus origenes y de su historia, ademas de bonitas fotografias a las que podemos acceder a través del siguiente enlace:

http://www.teruel.es/


Concud: Orígenes

La primera referencia documentada de Concud corresponde al año 1212.

Urbiaca en época romana como se llamaba a Concud, siendo una de las estaciones o poblados de la vía romana. Urbiaca es diminutivo de Urbs y quiere decir ciudad chica.

Concud -Urbiaca- era uno de los 152 pueblos que abarcaba en su distrito la colonia fraenca Caesar-Augusta.

En el 485 Zaragoza es tomada por los visigodos.

Hacia el 714 es conquistada Zaragoza por los musulmanes y con Al-Moctadir (1076), cae bajo su gobierno parte de la tarraconense romana Teruel entre otros.

Teruel y sus alrededores permanecen, pues, en poder musulmán hasta 1171, año en el que es conquistada por Alfonso II de Aragón.

Concud es reconquistado siendo ya aldea entre 1171 y 1176 por tanto sus diezmos corresponden a sus conquistadores y estos los ceden para el mantenimiento de las nuevas Iglesias de Teruel. Concut (que era como se conocía entonces), paga sus diezmos a las iglesias Turolenses de San Andrés y de Santiago.

Las ventas, arriendos, donaciones y censos colocan a Concud en el S XIII, como una aldea próspera con una vega fértil, no falta del agua de su regajo y del cultivo de sus tierras no sólo por manos cristianas sino sarracenas y judías.

Cómo se gobernaba la aldea de Concud: Disponía la aldea para su gobierno, de un concejo compuesto por dos jurados y vecinos de la misma, que a toque de campana se reunían a las puertas de la iglesia.

Los vecinos contribuían a los gastos de la Comunidad de Teruel, dentro de la aldea, según su riqueza. Esta estaba representada por la mayor o menor posesión de tierras, ganados, vid y oficios desempeñados en la industria del cáñamo (sogueros, tejedores, cardadores), del yeso (desaires), o del hierro (herrero, calderero).

En la agricultura se trabajaba de solo a sol y la campana regía el horario. Tras el viñedo, los cereales y los ganados, son su mayor riqueza.

Escasos son los personajes mencionados hasta el momento pertenecientes a la aldea de Concud en la Edad Media. Hemos advertido a don Miguel de Señorón, Vicario de la Iglesia de Concud y San Salvador de Teruel, Jaime Cervera de Concut, como Sesmero ¿ Jefe de la Sesma del Río Cella, más todos ellos con ser notarios en la historia de Concud, no traspasan la frontera comarcal en cuanto a su conocimiento y fama. Cuenta Concud, sin embargo, con un personaje notabilísimo, este personaje responde al nombre de Lope de Concut, secretario que fue del rey Alfonso IV. Lope de Concut que tantos servicios prestó fue recompensado con numerosos bienes y privilegios. Muerto el rey fue atormentado y ahorcado en 1332, anunciando como excusa, que había intentado dar hechizos a doña Leonor de Castilla, fue esta quien instigo contra él. Muerto Lope de Concut todos sus bienes fueron confiscados, devolviéndolos con el paso de los años a su única hija.

Concud en S XIX. En 1847 tiene 128 casas de regular construcción, escuela de instrucción primaria, iglesia parroquial servida por un cura, terrenote buena calidad, parte plantado de viñas y el resto, monte poblado de carrascas; produce cereales de toda especie, el correo se recibe de la capital por baligero; la industria fabricación de alpargatas y yeso.

En 1710, 170 casa y 534 habitante, hay una escuela para cada sexo, costeada por fondos municipales. Numerosas ventas, ubicadas a lo largo de la carretera Zaragoza (Venta de Paco, La Tahona, Barranco Hondo) que completan el duro vivir de un pueblo eminentemente agrícola y tradicional.

En el siglo XIX dicha carretera era el nudo principal de comunicación entre Concud y Teruel y los pueblos hacia Zaragoza.

Trabajo industrial, ganadero y agrícola de los hombres y mujeres de Concud, en la segunda mitad del SXIX.

Aljezares, durante los siglos XVIII y XIX se explotaron en el término de la Solana, en la ladera derecha, dirección Zaragoza, con restos evidentes aún hoy.

Otro recurso de vida, tan duro y costoso como el del yeso, era la fabricación de alpargatas. En Concud solían fabricarse cuerdas, cordeles, lonas, jarcias, sacos, talegas, alforjas, cinchas, mantas, sabanas, manteles etc.

La mayoría de los habitantes de Concud durante el S XIX, viven de la ganadería y del a agricultura.

Concud en el SXX. 225 habitantes en 1890, 484 habitantes 1908, 433 habitantes en 1920 perdiendo su identidad como aldea al unirse a Teruel en 1928, 225 habitantes en 1970 el tiempo y las circunstancias limitarán sus habitante, el S XXI, al centenar.

Prácticamente desde los inicios del S. hasta la posguerra, lo más frecuente era la siega a mano, a base de hoz, zoqueta y encañadura para atar la mies en haces por la cuadrilla de segadores. La modernización en las labores diversas del campo no se produjo si no hacia los años 1970.

Concud en la Guerra de 1936. A escasos 5 Km. de Teruel, Concud forma parte de los Cerros amasetdos que circundan la capital turolense, y, por tanto, de gran importancia geográfica en la estrategia bélica de ambos bandos para tomarla. Concud fue tomado por los republicanos, éstos proceden a evacuar la población, mujeres y niños, unos a Tortajada, y otros, a Villalba, Corbalán, los hombres a Valencia o Castellón. Nuevamente Concud es tomado por los nacionales.

Ermita de Santa Bárbara, no hay ningún documento que nos remita a su existencia hasta 1882. La ermita debió construirse a principios, o como mucho, en el primer tercio del S. XIX. La antigua costumbre de enterrar los cadáveres en los cementerios, anejos a las iglesias, dentro de la población, es suprimida en 1773 por Carlos III. La iglesia debió seguir con su cementerio adosado, por la parte posterior de la misma, hasta 1773 que se dicta la prohibición. Debieron transcurrir algunos años hasta la edificación del nuevo cementerio que se construyó entre 1808 y 182, momento en el que se levanta la Ermita unida al cementerio.

De reducidas dimensiones y poca altura de mampostería y algún recubrimiento de yeso, consta de un pequeño pórtico con arco de medio punto de entrada y dos laterales que fueron y dejaron de serlo por sucesivas reformas, otorgando luz a la Ermita, rectangular y techo con cielo raso. Ostenta un pequeño altar presidido por Santa Bárbara, patrona del pueblo. Un pequeño y sonoro campano preside la cúspide del pórtico. Ubicada en el punto más alto del pueblo, La Santa es la referencia tradicional de religiosidad popular. Santa Bárbara, patrona de Concud, reside en la Ermita, siendo trasladada a la Iglesia Parroquial durante su festividad, para regresar después a su sede y presidir desde la altura, la vida cotidiana de sus devotos. La Ermita situada en "el Cerro Santa Bárbara" es el punto más alto del pueblo es la referencia visual para el agricultor.

El ferrocarril no pasará por Concud, hasta principios del S. XX

Una vez finalizada la guerra se reparo la iglesia que fue objeto del saqueo, se construyeron nuevos edificios; Edif. del Ayuntamiento, casas de los maestros, casa parroquial y escuela.